Advierten que en este 2025 hay más de 4.400 denuncias por estafas virtuales en el AMBA

En lo que va de 2025 se denunciaron más de 4.400 casos vinculados a estafas virtuales sólo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), un 110 % más que los que se registraron el año pasado.

Los datos corresponden a un relevamiento llevado a cabo por la ONG Defendamos Buenos Aires, que encabeza el abogado experto en Seguridad Pública Javier Miglino.

Según remarcó el letrado  «los principales casos tienen como objetivo las billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá y otras».

«La gente se confía, deja el teléfono a la vista y si está desbloqueado, los estafadores saben como robar en segundos, transfiriendo dinero a cuentas de la banda en negocios de comida y otros que, obviamente, forman parte del entramado delictivo», remarcó Miglino.

El abogado sostuvo que «sólo en el ámbito de la Capital Federal y el Conurbano hubo más de 4.400 casos, con un aumento del 110 por ciento con relación a 2024, oportunidad en que se produjeron 2.100 hechos», al tiempo que reveló: «Si uno piensa a nivel nacional, los números de la estafa virtual dan escalofríos».

Miglino indicó que «hasta 2024 las estafas con MarketPlace de Facebook y otras similares estaban a la orden del día, pero fueron muchas las bandas que terminaron tras las rejas merced al impecable accionar de la Justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal con jurisdicción en toda la Ciudad de Buenos Aires más los Tribunales en lo Penal de Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, San Isidro, San Martín, Morón y Moreno».

«Entonces las bandas criminales buscan otras formas de robo y las billeteras virtuales, con la posibilidad de robar por transferencias en segundos y con destino a sitios comerciales de venta de comida elaborada como sushi, pastas, parrilla y café, donde resulta imposible establecer si el consumo que fue pagado verdaderamente existió», explicó el letrado.

Y agregó: «El ladrón sabe que roba, obtiene el dinero en efectivo en segundos y no deja huella alguna, porque el local que recibe la transferencia avala la operación. Ganan todos en la banda criminal y paga el sufrido consumidor».

«En general las billeteras virtuales gozan de preferencia porque brindan una buena rentabilidad en una cuenta remunerada y son fáciles de usar para pagos inmediatos. Sin embargo a la hora de hacer un reclamo porque hubo un robo virtual, la atención al cliente es deficiente porque se desarrolla en la mayoría de los casos a través de chatbots y canales de correo electrónico o redes sociales», afirmó Miglino.

Y detalló: «A veces puede ser difícil llegar a una persona que resuelva el problema, por lo que ante un robo, el usuario se encontrará ante dos problemas: el primero de ellos el propio saqueo y el segundo, la imposibilidad de que la empresa detrás de la billetera virtual se haga cargo».