La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y la Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA) lanzan por segundo año consecutivo la Campaña Nacional de Concientización sobre la EPOC 2025, bajo el lema “Podría ser EPOC”, con el objetivo de promover la prevención, la detección temprana y el manejo adecuado de esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Frecuente pero poco reconocida
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria que se caracteriza por la obstrucción progresiva y persistente del flujo aéreo. En la mayoría de los casos, está relacionada con la exposición al humo del tabaco o de biomasa (como leña o carbón), aunque también puede afectar a personas no fumadoras expuestas a otros contaminantes ambientales o laborales.
Síntomas de alerta y diagnóstico temprano
La tos crónica, la producción de flema y la falta de aire o disnea, especialmente al realizar esfuerzos, son algunos de los signos iniciales de la EPOC. Estos síntomas suelen confundirse con el envejecimiento o con “resfríos mal curados”, lo que retrasa el diagnóstico.
La espirometría -una prueba sencilla, rápida y no invasiva- es el método diagnóstico fundamental para confirmar o descartar la enfermedad. Cuanto antes se realice, mayores son las posibilidades de controlar los síntomas, prevenir complicaciones y mantener la capacidad respiratoria.
La AAMR y la STNBA impulsan esta campaña con un mensaje claro: prevenir, detectar y tratar la EPOC puede cambiar la calidad de vida de millones de personas.
El acceso gratuito a la espirometría y la difusión masiva del mensaje buscan generar conciencia, derribar prejuicios y promover el diálogo entre la comunidad y los profesionales de la salud.
“Cada persona que consulta a tiempo puede marcar una diferencia. La EPOC no siempre se ve, pero sí se puede detectar, tratar y acompañar. De ahí la importancia de reconocer sus síntomas y acceder a una evaluación respiratoria”, concluye Ferreiro.
