Cerca de la mitad de los hogares urbanos sigue debajo de la línea de pobreza

Si bien el costo de la canasta básica que mide el INDEC bajó casi un tercio en mayo, casi la mitad de ciudadanos que habitan en la jungla de cemento continúa sumergida.

Que haya bajado en mayo un tercio porcentual la canasta que mide la subsistencia (comida, viático, vestimenta, educación y salud) no cambia de fondo la ecuación difundida por la Universidad Di Tella: llegan a 14,5 millones los habitantes de ciudades del país sumergidos en la pobreza.

Representan casi la mitad de la población urbana y una tercera parte si se le incluyera la rural, pero en números todavía serían 2 millones más que al finalizar diciembre, aunque las últimas dos desacaleraciones (abril y mayo) la redujeron a 1,1 millones.

La actualización efectuada con la difusión de la canasta básica total de mayo que sigue el INDEC fue proyectada por el autor del informe de UTDT sobre los resultados del semestre noviembre-abril.

De modo que hasta el 5 de agosto, en que el INDEC dé a conocer microdatos de pobreza del primer trimestre y el 26 de septiembre los datos del primer semestre, las proyecciones serán «manuales» y estimadas.

Igualmente, el reporte admite que el margen de error respecto del 48,7% de la tasa de pobreza urbana de abril-mayo estimado, que significan 8,8% encima del semestre anterior, que había sido del 40,1%), se encuentra entre el 48,2% y el 51,2%.

De todas maneras, detrás de las danzas de las macroestadísticas, pero a la vista de todos, la pobreza se refleja cotidianamente en el retroceso que publica INDEC del –9,3% en las  ventas de marzo en supermercados, del –10,7% en autoservicios, en el -45% en la compra de medicamentos y la disminución del -23% en la adquisicion de prendas de vestir.

El informe del Banco Provincia muestra directamente el comportamiento del consumo en el Conurbano Bonaerense fue donde más se sintió el impacto de la retracción.

Así, en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) la caída fue del 38,3%, donde la parte sur fue la más afectada, con -43,4% de merma, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -42,3% y la zona oeste, -40%.

Metodología de cálculo

La fórmula que mide en términos del porcentaje de personas que viven en hogares urbanos pobres utilizada por Martín Gonzalez-Rozada, profesor titular del Departamento y director de la Maestría en Econometría e investigador en la Universidad Di Tella, fue aplicada al semestre diciembre 2023-mayo 2024 y dio el 49,7%.

Por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), representativa de la población que reside en ciudades, sumarían en consecuencia alrededor de 14,5 millones los hogares urbanos pobres.

Si se incluyera la población rural, saltaría a 23 millones el volumen de pobreza en términos de cobertura de la canasta básica total.

El promedio en el Gran Buenos Aires (GBA) se incrementó en el semestre diciembre-mayo en 283,2% contra el 207% del ingreso total familiar.

La diferencia entre costos e ingresos habría que buscarla en los ajustes por cantidades dispuestos en cada hogar: comer menos en cantidad o bajar calidad, viajar menos, no reponer vestuario y calzado, comprar menos útiles escolares y remedios, o pasarse directamente de escuela privada a pública y/o del sanatorio al hospital.

La canasta básica aumentó 2,8% en mayo, luego del 7,1% de abril, lo cual en términos generales podría leerse como un alivio, pero si se contrasta esos porcentajes decrecientes con los problemas de empleo que se multiplicaron en el mismo lapso y con el poder adquisitivo real de los ingresos los bolsillos no registrarán el casi tercio de la reducción.

Niveles de empleo

En la página web de UTDT que edita González Rozada, se explica la metodología del cálculo de la pobreza que lleva, el que depende de la variación de los precios de los alimentos, de los niveles de empleo y de los ingresos laborales y no laborales (planes, por ejemplo) comparados con las canastas.

La CBT promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $ 228,502 por adulto equivalente. Esto es un aumento interanual de 283.2%.

Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 207%.

Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza. 

El nowcast estima una tasa de pobreza de 49.7% para el semestre Dic23May24 con un intervalo del 95% de confianza entre [48.2%, 51.2%].  

La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2% para diciembre de 2023, 51.8% para el primer trimestre de 2024 y 48.7% para el bimestre abril-mayo de 2024.

Esta proyección sugiere que alrededor del 50% de las personas viven en hogares urbanos pobres.

La EPH es una encuesta representativa de una población urbana que en el semestre de referencia se estimó en 29.3 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.5 millones viven en hogares urbanos pobres, termina diciendo.