Encuesta: el 68 por ciento considera «mala» la situación económica en la Argentina

El estudio expresa preocupación por la situación económica del país y la corrupción.

El último sondeo de cara a las elecciones de este domingo señala que, en octubre, el Gobierno alcanzó el nivel más alto de desaprobación desde su comienzo. La cifra es cercana a la cantidad de personas que consideran que la economía de su familia es mala.

La encuesta realizada por Atlas Intel, la consultora brasileña que anticipó el triunfo de Javier Milei en 2023, en coordinación con Bloomberg, revela datos novedosos, como la creciente preocupación por el narcotráfico en Argentina. El relevamiento fue realizado entre el 10 y 15 de octubre sobre 6.526 casos, a través de cuestionarios geolocalizados en distintos puntos del país.

De acuerdo a los resultados, la evaluación negativa del Gobierno continúa en aumento sostenido desde el mes de mayo. La desaprobación de Milei alcanzó su valor más alto desde su asunción, llegando al 55,7% de la población y cayendo 5 puntos en los últimos cinco meses. Por el contrario, su imagen positiva ronda el 42%.

En cuanto a la evaluación del Gobierno, más de la mitad de la población lo califica como «malo o muy malo», alcanzando el 51,8%, y se observó una reducción importante de -4pp entre quienes lo consideran «excelente/bueno». Aunque aún cuenta con un 29,5% que lo considera “excelente/bueno”.

Las cifras son similares a las que se expresan en torno a la situación económica y las expectativas. Ante la pregunta sobre cómo evalúa la situación económica de su familia en este momento, un 51% respondió que la considera mala. La negatividad crece cuando se consulta sobre la situación económica de Argentina, el 68% la considera “mala”. En tanto, el 70% señala que el “mercado de trabajo” está mal.

La corrupción se mantiene como la principal preocupación de más de la mitad de los argentinos, tras un fuerte aumento en septiembre. A pesar de una leve caída en octubre, el 51% la considera el problema más importante de Argentina; en segundo y tercer lugar, con aproximadamente 20 puntos de diferencia, se posicionan el desempleo (33%) y los precios altos e inflación (31%). “A pesar de que el control de la inflación es una de las banderas del Gobierno, este último dato podría reflejar la pérdida de poder adquisitivo en una parte importante de la población”, sostiene Atlas Intel.

El caso Espert y el triple femicidio aumentaron la preocupación por el narcotráfico

Al mismo tiempo, la encuesta refleja un aumento significativo de la percepción del narcotráfico como un problema. A pesar de ser una de las preocupaciones que alcanzan a una porción menor de la población, la variación de septiembre a octubre fue importante: pasó del 10% al 16,1%.

“Esto refleja el impacto del tema en la agenda pública, tanto por el caso que vincula a José Luis Espert con financiamiento del narco (motivo por el cual presentó la renuncia a su candidatura a diputado por la provincia de Buenos por LLA), como así también el caso del triple femicidio cuyo autor intelectual, Tony Janzen Valverde Victoriano, también está vinculado a una red de narcotráfico”, afirma Atlas Intel.

Perspectivas del conflicto social

En otro orden de ideas, y vinculado al conflicto social, la consultora reveló que aumentó el sector de la población preocupada por la probabilidad de que ocurran huelgas a gran escala. Un 34% prevé que es probable que aumenten.

La inmigración en la opinión pública

Menos de un tercio de la población argentina considera la inmigración como un problema importante. Se trata del 28,1%, mientras que el 34,2% cree que es un problema poco importante y un 32,6% no lo considera un problema. En línea con datos reales, la percepción de los argentinos es que la inmigración al país aumentó en los últimos 10 años.

En esa línea, aproximadamente la mitad considera que el país debería recibir a los inmigrantes venezolanos (46,5%), aunque la otra mitad se divide entre quienes creen que deberían prohibirles la entrada (24,6%) y los que no saben cómo posicionarse al respecto (28,9%).

La imagen de los principales opositores

En torno a la imagen de los opositores, Altas Intel reveló que “continúa el aumento de la imagen positiva de Axel Kicillof desde mayo: registra una mejora acumulada de +14 puntos, alcanzando el 40% en octubre”. Por otro lado, Cristina Fernández de Kircher tiene una imagen negativa del 57% y un 36% de positiva.