La variante “Frankenstein” del Covid llegó a la Argentina: cuál es el riesgo

La subvariante XFG comenzó a circular en el país según el último Boletín Epidemiológico. Aunque avanza con rapidez en el mundo y ya domina en varios territorios, los informes oficiales señalan que por ahora no implica un mayor riesgo sanitario, pero sí exige reforzar la vacunación y la vigilancia.

La nueva variante del Covid XFG, apodada “Frankenstein”, es una recombinación de dos subvariantes de Ómicron, razón por la cual recibió ese nombre popular. Se trata de una cepa bajo monitoreo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que surgió en Asia, se expandió por Europa, llegó a Brasil y ahora acaba de ser detectada por primera vez en Argentina.

Así lo refleja el más reciente informe de vigilancia genómica incluido en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), que confirma registros de XFG —también llamada Stratus— en las semanas 26 y 27. Esta variante combina las sublinajes LF.7 y LP.8.1.2, un mecanismo ya observado en otras etapas de la pandemia y que, en su momento, inspiró a The New York Times a utilizar el personaje de Mary Shelley como metáfora por su origen recombinante.

Una de las particularidades de XFG es un síntoma distintivo: provoca ronquera, afonía e incluso pérdida total de la voz por algunos días, un cuadro que la diferencia de otras variantes de Ómicron y permite sospechar su presencia.

En cuanto al riesgo, especialistas destacan su rápida propagación. En los países donde ya circula se volvió dominante en poco tiempo y elevó el número de contagios, aunque eso no implica necesariamente un mayor impacto en la salud pública. “En Argentina, la situación actual se caracteriza por una circulación exclusiva de Ómicron. Predominan las variantes LP.8.1 y XEC, y se registran casos de KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Durante las semanas 26 y 27 se detectó la variante XFG, recientemente clasificada como VUM (variante bajo monitoreo)”, indica el informe oficial.

El BEN señala un “bajo riesgo adicional para la salud pública a nivel mundial”. Entre las semanas 9 y 28 de 2025 se analizaron 89 muestras por secuenciación genómica: LP.8.1 representó el 28,09%; XEC, el 8,99%; KP.3.1.1, el 3,37%; y XFG, también el 3,37%. Sin embargo, al observar solo las semanas 25 a 28, más de la mitad de los casos correspondieron a la nueva variante, reflejando un crecimiento similar al observado en otros países.

Entre las semanas 1 y 30 de 2025 se notificaron 1.215 internaciones por SARS-CoV-2, un 71,2% menos que en el mismo período del año anterior. Tras un aumento entre las semanas 34 y 42 de 2024, las hospitalizaciones descendieron y se mantuvieron estables durante 2025. En la semana 30 se informaron 36 pacientes internados con diagnóstico de Covid.

La variante XFG fue reportada por 38 países hasta el 22 de junio. Entre las semanas 19 y 22 aumentó globalmente de 7,4% a 22,7%, y según la OMS, a mediados de julio ya representaba el 49% de todas las secuencias monitoreadas. A pesar de su expansión, no hay evidencia de que cause enfermedad más grave que otras variantes circulantes.

Vacunación: quiénes deben aplicarse un refuerzo

El Ministerio de Salud recordó las pautas vigentes para la vacunación contra el Covid y enfatizó la importancia de mantener esquemas actualizados. Desde el inicio de la campaña se aplicaron 118.811.711 dosis: 41.221.495 corresponden a primeras dosis, 38.201.488 a segundas y 36.126.495 a primeros refuerzos.

Las recomendaciones son:

  • Riesgo alto: personas de 50 años o más, embarazadas y personas inmunocomprometidas desde los 6 meses de vida. Refuerzo cada 6 meses.

  • Riesgo intermedio o alta exposición laboral: menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras, personal de salud y personal estratégico. Refuerzo a los 6 meses y luego anual.

  • Riesgo bajo: población de 6 meses a 49 años sin comorbilidades. Refuerzo cada 12 meses.

La vacuna gratuita de ARN mensajero está disponible en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos. Además, la vacuna argentina ARVAC —de proteína recombinante— se consigue en farmacias.