
El presidente Javier Milei recibirá este jueves en la Quinta de Olivos a un grupo de altos ejecutivos de OpenAI, la compañía líder en inteligencia artificial a nivel mundial y creadora de ChatGPT. Según confirmaron fuentes oficiales, sería inminente el anuncio de una millonaria inversión para instalar en Argentina un centro estratégico de desarrollo de IA para la región.
En la comitiva se encuentran Chris Lehane (director de Asuntos Globales), Benjamín Schwarz (gerente de Asociaciones y Políticas de Infraestructura), Mohammed Husain (ingeniero de Soluciones), Ivy Shindewolf (Política Internacional y Alianzas) y Nicolás Andrade (líder de Políticas Públicas para América Latina y el Caribe).
El proyecto, impulsado por el asesor económico Demian Reidel, contempla inversiones vinculadas a infraestructura tecnológica y energía de bajo impacto ambiental. Según un informe difundido esta semana por OpenAI, “Argentina está explorando una estrategia centrada en datos y alimentada con energía nuclear, según propone el ACR-300 SMR del INVAP en Atucha para convertir a largo plazo a la Patagonia en una ciudad nuclear”.
El objetivo del plan es instalar un polo de computación de alta densidad que funcione con energía limpia, lo que convertiría al país en un enclave estratégico para el desarrollo de inteligencia artificial a gran escala. “Estos planes están en su estadio inicial, pero demuestran ambición para anclar una computación interna baja en carbono”, destacó el documento.
Esta reunión llega en un momento clave para el Gobierno, que busca posicionar a la Argentina como destino atractivo para inversiones tecnológicas en medio de su alianza con Estados Unidos. La llegada de OpenAI no solo implicaría la instalación de servidores y centros de cómputo, sino también un ecosistema de innovación con empleo calificado, capacitación y transferencia de conocimiento.
La compañía, fundada en San Francisco en 2015, se hizo mundialmente conocida por el lanzamiento de ChatGPT en 2022. Su crecimiento fue vertiginoso: alcanzó 100 millones de usuarios en pocas semanas y hoy supera los 800 millones de usuarios diarios en todo el mundo. Además, desarrolla tecnologías como DALL·E (generación de imágenes), Codex (programación automática) y Whisper (reconocimiento de voz), y mantiene una alianza estratégica con Microsoft.
En Argentina, el impacto ya es visible. El país figura entre los cinco con mayor adopción de IA en América Latina, con fuerte presencia en pequeñas y medianas empresas, organismos públicos y universidades. Según datos internos de OpenAI, el 84% de las pymes que utilizan la herramienta reporta mejoras en productividad de hasta un 40%. La adopción es especialmente fuerte entre usuarios de 18 a 34 años, aunque se expande a todas las franjas etarias.
En el sector público, la Ciudad de Buenos Aires integra ChatGPT a través de “Boti”, su chatbot oficial, y de la plataforma PROMETEA para fiscales, que agiliza tareas judiciales. Empresas privadas también utilizan IA en logística, energía, agricultura y salud, consolidando un ecosistema tecnológico en expansión.
La potencial inversión de OpenAI no solo reforzaría ese proceso, sino que marcaría un punto de inflexión en la estrategia económica de Milei. Con energía nuclear como base y una política pro-inversión, el Gobierno apuesta a convertir al país en un hub regional de innovación.
Si el acuerdo se concreta, se trataría de una de las mayores inversiones tecnológicas extranjeras de los últimos años en la región. El anuncio oficial podría realizarse tras la reunión en Olivos, con un comunicado conjunto entre OpenAI y la Casa Rosada.