Una propuesta académica continental en la UNLa: Lanús se piensa iberoamericana

El primer Encuentro de Pensamiento Nacional Iberoamericano propone debates sobre identidad, soberanía, cultura y proyecto regional.

El jueves, la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) será sede del Primer Encuentro de Pensamiento Nacional Iberoamericano “Juan José Hernández Arregui”, una propuesta académica pensada para poner en diálogo las diversas corrientes del pensamiento nacional argentino e iberoamericano, revisitar sus tradiciones y discutir su vigencia en los debates actuales sobre identidad, soberanía, cultura y proyecto regional.

El evento reunirá a especialistas, investigadores y jóvenes académicos para debatir sobre filosofía, cultura, geopolítica, defensa nacional y las tradiciones del pensamiento nacional en Argentina e Iberoamérica.

Organizado por la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del Departamento de Humanidades y Artes de la universidad, el evento se desarrollará desde las 9:30 hs en la Sala Amelia Podetti del Edificio Dorrego en Remedios de Escalada, y será libre y gratuito, con entrega de certificados para asistentes y expositores. Además, para quienes no puedan asistir presencialmente, podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube del Departamento de Humanidades y Artes.

Con un programa que combina historia, filosofía, geopolítica y política contemporánea, el encuentro propone recuperar debates clásicos del pensamiento nacional y, al mismo tiempo, someterlos a nuevas preguntas: ¿qué sentidos de nación siguen vigentes? ¿Qué lugar ocupa lo iberoamericano en la disputa geopolítica global? ¿Cómo se articulan soberanía, cultura y proyecto común?

La apertura será alrededor de la temática “Claves del pensamiento nacional y debates contemporáneos», con la presencia de Daniel Bozzani, Georgina Hernández, Marcos Mele, Juan Godoy y Francisco Cafiero, quienes ofrecerán el marco político-intelectual del encuentro.

Las exposiciones estarán a cargo de los docentes Aritz Recalde, que abordará la tradición del pensamiento nacional y su actualización; Pablo Hernández, con una reflexión sobre la cultura política iberoamericana; y Hugo Chumbita, quien aportará una mirada histórica desde el revisionismo y la identidad popular.

A las 11 hs será el turno de «Filosofía, arte y cultura nacional», con aportes que cruzan estética, filosofía y cultura, con ponencias como “Leonardo Castellani contra la herejía liberal”, un análisis del pensamiento crítico del sacerdote y escritor argentino; o la obra de Ricardo Carpani y la configuración del arte nacional-latinoamericano. Martín Prestía estudiará la mirada continental de Carlos Astrada y su idea del Destino de Iberoamérica.

La segunda mesa girará en torno a pensadores del nacionalismo iberoamericano, con el foco en figuras fundamentales del pensamiento continental, como Alberto Ezcurra UriburuFermín ChávezMethol FerréErnesto Palacio y José Figuerola.

«Geopolítica iberoamericana: saberes desde la periferia» pondrá en discusión estrategias regionales y disputas globales. Algunos de los temas que se tocarán serán los procesos de malvinización y remalvinización, la necesidad de una política regional inteligente y la periferia como fuente de sentido y conocimiento.

También habrá un lugar para discutir defensa nacional e integridad territorial a las 15:45 hs, que recuperará debates vinculados al pensamiento estratégico y la historia militar. Se expondrán trabajos sobre la guerra psicológica y bacteriológica, el proyecto francés del Gran Uruguay en el Río de la Plata o la función militar y la defensa nacional en los discursos de Juan Domingo Perón.

Por último, el día cerrará a las 17 hs con la mesa «Las izquierdas y la cuestión nacional: debates abiertos», dedicada al cruce entre izquierdas, identidad nacional y antiimperialismo. Algunos de los temas serán la participación de Jorge Abelardo Ramos en el semanario Marcha, la figura de Eduardo Astesano y su vínculo con el justicialismo, la tradición de la izquierda nacional y el pensamiento americano, Andrés Soliz Rada y la cuestión nacional en Bolivia y la posición de Abelardo Ramos frente al imperialismo estadounidense.