La diabetes afecta al 13% de la población adulta bonaerense

El Gobierno provincial hará llamados a las personas con la enfermedad con el objetivo de garantizar el acceso a la medicación.

El 13% de la población adulta bonaerense tiene diabetes, según informó el Ministerio de Salud que conduce Nicolás Kreplak, en el marco de una nueva campaña destinada a las personas con la enfermedad con el objetivo de garantizar el acceso a la medicación.

Según cifras oficiales, se estima que 1 de cada 10 mayores de 18 años tiene diabetes en la provincia de Buenos Aires y el 40% no lo sabe porque en las primeras etapas no da síntomas.

La cartera sanitaria comenzará el próximo 16 de diciembre a realizar los llamados a través del Centro de Telesalud y cuidados (CETEC) a más de 340.000 personas con diabetes que se registraron en la campaña de vacunación para Covid-19.

El llamado tiene como objetivo garantizar que todos y todas tengan acceso a los medicamentos, insumos, controles médicos y a los cuidados necesarios para prevenir las múltiples complicaciones que puede desencadenar esta enfermedad que, se estima, afecta al 13% de la población adulta bonaerense.

Durante el llamado, que se llevará a cabo en pocos minutos, los agentes de la cartera sanitaria conectarán a la persona con diabetes con el sistema de salud para consultas e ingreso al Programa de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires (Prodiaba); y a su vez, indagarán acerca del tipo de diabetes que afecta a la persona, la fecha de su último control de salud, la medicación prescripta, y otras cuestiones respecto al estilo de vida, cómo por ejemplo, si es una persona fumadora.

La subsecretaria de Gestión de la Información del Ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, detalló que los llamados comenzarán a realizarse el 16 de enero. “Se llamará a todas aquellas personas que al momento de inscribirse en la campaña Vacunate PBA consignaron que padecían diabetes”.

Durante el contacto, se les ofrecerá a las personas que tienen cobertura de salud pública exclusiva ser parte del Prodiaba, “para recibir gratuitamente mediante este programa la medicación que tengan indicada para controlar su enfermedad”, subrayó.

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles altos de glucosa o azúcar en sangre.

De no tratarse adecuadamente, puede provocar disminución o pérdida de la visión, enfermedad renal que puede necesitar diálisis o trasplante, dolor, adormecimiento o pérdida de sensibilidad en manos y pies, infarto agudo de miocardio, accidentes cerebrovasculares, obstrucción de los vasos sanguíneos de las piernas y predisposición a lesiones, que aumentan el riesgo de amputación de los pies.

Si bien la diabetes en las personas adultas puede no dar síntomas durante varios años, es posible que se manifieste con sed excesiva, falta de energía, mala cicatrización de heridas, aumento de apetito, necesidad de orinar con frecuencia, problemas sexuales, pérdida de peso y visión borrosa.

Especialistas del ministerio de Salud insisten en que la diabetes es una enfermedad compleja porque puede acarrear múltiples complicaciones y enfatizan en que el tratamiento no se limita únicamente a la toma de medicación.

Para controlar la diabetes y prevenir complicaciones, es necesario:

-No fumar ni exponerse al humo de tabaco ajeno.

-Realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física moderada como caminar, nadar, trotar, bailar, andar en bicicleta, mejor aún realizar ejercicio físico programado.

-Mantener una alimentación saludable y completa.

-Recibir las vacunas contra la gripe, neumonía, tétanos y Covid.

-Tomar los medicamentos acordados con el equipo de salud y mantener buenos valores de glucemia, presión arterial y colesterol.

El Prodiaba es el programa provincial de diabetes. Se encarga de suministrar insumos y medicación a los y las bonaerenses con diabetes que se atienden en el sector público de la salud y que no tienen cobertura de la seguridad social o de la medicina prepaga, y además busca fortalecer la capacidad de respuesta de los efectores a través de capacitaciones y materiales gráficos.

“Hasta el año 2019 cubría a 46.976 bonaerenses pero en los últimos dos años, a partir de un intenso trabajo de búsqueda y gestión, aumentamos en un 66 por ciento la cantidad de beneficiarios y beneficiarias del Programa, que ahora llega a 77.914 habitantes de la provincia de Buenos Aires”, detalló Matías Duca, director de prevención de Enfermedades No Transmisibles.

Y agregó que, con los llamados que van a empezar a realizarse se espera suministrar no solo con medicamentos e insumos, sino también promover “políticas de cuidados a todo el universo de personas con diabetes que habitan la provincia de Buenos Aires y tienen cobertura del sistema público de salud en forma exclusiva”.

Los bonaerenses que necesiten acceder a los beneficios del Prodiaba pueden acercarse al centro de salud u hospital público más cercano en donde recibirán asesoramiento para inscribirse. El Programa cuenta también con las siguientes vías de contacto: la línea telefónica 0221 429-2982 y el correo electrónico: [email protected].

1 Comment

  1. It’s no secret how President Donald Trump feels about sports teams turning away from Native American mascots. He’s repeatedly called for the return of the Washington Redskins and Cleveland Indians, claiming their recent rebrands were part of a “woke” agenda designed to erase history.

    But one surprising team has really gotten the president’s attention: the Massapequa Chiefs.

    The Long Island school district has refused to change its logo and name under a mandate from New York state banning schools from using team mascots appropriating Indigenous culture. Schools were given two years to rebrand, but Massapequa is the lone holdout, having missed the June 30 deadline to debut a new logo.
    [url=https://kraken5.ru]kra32 at[/url]
    The district lost an initial lawsuit it filed against the state but now has the federal government on its side. In May, Trump’s Department of Education intervened on the district’s behalf, claiming the state’s mascot ban is itself discriminatory.

    Massapequa’s Chiefs logo — an American Indian wearing a yellow feathered headdress — is expected to still be prominently displayed when the fall sports season kicks off soon, putting the quiet Long Island hamlet at the center of a political firestorm.
    [url=https://kra—39–cc.ru]kra40 cc[/url]
    The district is now a key “battleground,” said Oliver Roberts, a Massapequa alum and the lawyer representing the school board in its fresh lawsuit against New York claiming that the ban is unconstitutional and discriminatory.

    The Trump administration claims New York’s mascot ban violates Title VI of the Civil Rights Act of 1964, which prohibits recipients of federal funds from engaging in discriminatory behavior based on race, color or national origin — teeing up a potentially precedent-setting fight.

    The intervention on behalf of Massapequa follows a pattern for a White House that has aggressively applied civil rights protections to police “reverse discrimination” and coerced schools and universities into policy concessions by withholding federal funds.

    “Our goal is to assist nationally,” Roberts said. “It’s us putting forward our time and effort to try and assist with this national movement and push back against the woke bureaucrats trying to cancel our country’s history and tradition.”
    kra38
    https://kra-39cc.ru

2 Trackbacks / Pingbacks

  1. แอพเช็คสลิปโอนเงิน
  2. Book of Ra UK

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.